Sara Fernández Landázuri, Leticia Thomlimson Alonso, Cristina Elvira Royo, Silvia Gutiérrez Orio, Isabel de Miguel Alonso, Tamara Zudaire Fuertes, Adrián Fontán Abad, Tamara Navajas Jalón, María Pilar Sanz Izquierdo
Número de descargas:
53070
Número de visitas:
11221
Citas:
0
Compártelo:
Introducción y objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento de la citometría de flujo como herramienta diagnóstica en la detección de células epiteliales neoplásicas a través de la expresión de la molécula de adhesión de células epiteliales (EpCAM). Métodos: se realizó la observación citológica y el estudio de inmunofenotipo por citometría de flujo en 33 líquidos pleurales o ascíticos (22 y 11, respectivamente) que presentaban un aumento de la celularidad en el estudio inicial. Se estudiaron variables demográficas y referentes a los resultados de los líquidos (recuento, bioquímica, citología e inmunofenotipo), se analizaron la sensibilidad, la especificidad, la eficiencia diagnóstica, el valor predictivo positivo y el negativo en los grupos de malignidad (sí/no) y se calculó la capacidad de discriminar entre malignidad o no de la expresión de EpCAM mediante el empleo de curvas ROC. Resultados: el nivel de expresión de la molécula EpCAM es superior en la población oncológica respecto a la población sin afectación tumoral: 6,52 % frente al 0,25 % del total celular (p = 0,003); 40,1 % frente al 1,37 % (p = 0,03) sobre la población no leucocitaria (CD45-/CD14-). Conclusiones: la citometría de flujo permite identificar y caracterizar células neoplásicas no hematológicas. La citometría de flujo puede utilizarse como una prueba de cribado y de apoyo en la observación citológica y el estudio inmunocitoquímico.
Palabras Clave: Neoplasias no hematológicas. Derrames. Citometría de flujo. Inmunocitoquímica. EpCAM.